paisaje en acuarela

Como pintar un paisaje con acuarelas para principiantes

Si aprendes a mirar aprenderás a pintar.

Lo primero que tenemos que observar bien es lo que vamos a pintar. Yo te aconsejo, en un primer momento, empezar con una fotografía en vez de del natural para que así te tomes tu tiempo en observar la imagen y no tengas la dificultad de los cambios de luz a los que estamos sujetos si pintamos en plain Air. Esto no significa que te olvides del paisaje al natural. NO, tus juegos con el paisaje en acuarela irán acompañados de una observación consciente de todo aquello que entre por tus ojos: ve reconociendo los colores de las montañas que ves, mira el contraste que se crea en los árboles al mediodía,
observa qué pasa en los prados que tienes delante, ve manchas y no formas complicadas, mira.
Al pintar paisajes en acuarelas existen muchos elementos que nos pueden distraer, tienen mucha información
que si no la sabemos gestionar bien nos puede confundir, y eso se traduciría en una acuarela
llena de elementos, muy ruidosa y caótica. Debemos interpretar lo que estamos viendo para
que nos quede una acuarela limpia, sencilla, pero con un mensaje claro. Tenemos que contar lo que nosotras, como pintoras, vemos en ese paisaje. Hay que dirigir la mirada hacia aquellos elementos que queramos resaltar. Estos elementos no tienen que competir, cada uno irá a favor del elemento principal. Mira la fotografía, cierra los ojos y visualiza qué es lo que recuerdas, qué elemento es el que se te ha quedado grabado, seguramente será el foco de atención de nuestra acuarela.

paisaje en acuarela
Acuarela pintada por Jorge Corpuna. Juega perfectamente con la humedad para crear planos lejanos y con la textura para destacar y potenciar los cercanos. Define perfectamente aquellos elementos que desea destacar, como la orilla, y deja fundir otros. Maravillosa acuarela.

La importancia de las luces y sombras. Si pintamos un árbol, no hace falta que pintemos hoja por hoja. Si lo que vamos a pintar es un campo de girasoles no pretendas pintar cada flor.
Entorna los ojos y perderemos los detalles más superfluos, veremos las luces y las sombras. El valor de la luz para mí eso es lo más importante. Puedes crear paisajes en acuarela con colores artificiales o con tonos más realistas, pero siempre respetando las luces y las sombras.

Simplicidad en formas y colores. El mensaje que demos con nuestra acuarela ha de ser directo. Es importante que distribuyas bien el espacio. Prescinde de elementos que no dan información o que se la van a quitar a lo que quieres contar. A continuación te explico.
El color. No abuses de la paleta, contra menos colores tengas el resultado será más simple,
más limpio y más directo. No queremos saturarnos ante mil colores que se convertirán en una acuarela caótica. Es mejor no utilizar muchos colores, ten una paleta limitada, y conócela bien. Experimenta con ellos, familiarízate con los tonos que puedes crear. De nuevo observa la imagen que vas a pintar y ve reconociendo los colores.
Las formas. La idea es sintetizar en un primer momento lo máximo posible. No vayas al detalle en un primer momento. Vamos a la mancha, a las formas simples. En la segunda capa será el momento de definir aquellos detalles que queremos resaltar, esos elementos que visualizamos al cerrar los ojos cuando observamos la fotografía. Simplificando, sintetizando, pues si pretendemos pintar muchos elementos y detalles, nosotras como pintaras nos vamos a perder, y al espectador le va a llegar un mensaje confuso, una acuarela, de nuevo, caótica.

Mucha humedad para planos lejanos y textura para los cercanos. Vamos a aprovechar todas las posibilidades que nos da la acuarela al ser una técnica húmeda. Juguemos con el agua y con el pigmento, creando fusiones de colores tan sutiles que no podamos definir la transición de un color a otro. Provocaremos efectos justo en el momento preciso antes de que se seque la pincelada para crear texturas espontáneas y efectistas.

paisaje en acuarela
Aurora Charlo, maestra en sintetizar. Con apenas elementos nos transporta a una atmósfera sin apenas darnos cuenta.

Vamos a jugar con las veladuras. Imagina que vamos a pintura un campo de girasoles. Primero lo que vamos a hacer es dar una primera aguada de amarillo y cuando esté seca daremos una segunda capa de verde por ejemplo. Antes de que se seque esta segunda capa haremos unas salpicaduras con agua para que cada gota abra la segunda capa de color verde y aparezca el amarillo, que será la flor del girasol. Si fueran un campo de amapolas haríamos lo mismo. Por este y por otros aspectos es tan importante que nos planteemos bien el motivo que vamos a pintar y tengamos claro lo que queremos resaltar para dar bien cada paso.
No pretendas pintar un cuadro hiper realista. Mi consejo es que si quieres ese resultado escojas otra técnica.
Huye de lo «purista”. Hay infinitas posibilidades al pintar, ya sea en acuarela u otra técnica. No hay reglas, aunque sí que debemos explotar las posibilidades que nos ofrece cada técnica.
Utiliza todos los recursos que estén a tu alcance: difusores para reactivar la humedad allá y cuando te convenga, papel para rescatar blanco/luces, yema de los dedos, espátulas para rascar, y por supuesto los pinceles. En otro post hablaremos de los recursos, siempre unidos al grado de humedad y cantidad de pigmento que contenga el papel, que tenga nuestra acuarela en el momento en que la estemos pintando.

Si quieres seguir aprendiendo a pintar un buen paisaje con acuarelas echa un vistazo a mi web y a la sección de clases.

Besazacos!

2 comentarios en “Como pintar un paisaje con acuarelas para principiantes”

  1. Eva
    Qué bonito escribes
    Leo y parece sencillo
    Acabo de empezar, pero no consigo plasmar lo que yo veo….y me inundan las dudas y la impotencia.
    Sé que es el comienzo y que me queda mucho por aprender…
    GRACIAS
    Elena

    1. Tú lo has dicho Elena: acabas de empezar. Hay que adiestrar «el ojo» para que aprenda a mirra, y luego hay que tener las herramientas para pintar lo que ves o cómo lo quieras interpretar. Y antes, hay que despojarse de la impaciencia y del miedo, siendo conscientes de dónde nos encontramos cada una 😉

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *