Cuales son las mejores combinaciones de colores para acuarela

Bien, pues esta vez os quiero hablar de mi experiencia con el color. Podría estar
hablando y hablando mucho sobre este tema, pero como no quiero que os canséis de
mí, voy a acotar un poco el tema y más adelante hablaremos sobre otros aspectos del
color. No voy a enumerar conceptos y su significado, para eso ya hay muchos posts
flotando por internet. Yo os voy a hablar de los aspectos que, gracias a mi praxis,
gracias a que lo mucho que pinto he entendido, y al hacerlo por mi propia experiencia
lo he integrado y me sirve para pintar retratos mas realistas, aún usando colores
imaginarios.

No hay reglas, sólo expresión artística
Parto de mi premisa de que en la pintura no hay reglas, hay diferentes formas de
pintar y de expresarse, cada persona debe experimentar y jugar con los colores, con
los pinceles, con las texturas, con las posibilidades que nos ofrece cada técnica. Así
nos familiarizarse con todo ello y podremos crear nuestra propia paleta de colores y
estilo, que no es más que la manera que tenemos para expresarnos a través de la
pintura.
Evolucionamos como personas, y a nuestro alrededor pasan cosas que nos afectan,
así que en un momento de nuestra vida vamos a utilizar una paleta de colores y en
otro vamos a pintar con otros colores, depende del momento vital en el que nos
encontremos y de cómo sepamos y queramos expresarnos. Pues creo que la pintura
es una maravillosa herramienta para soltar y contar, aún sin ninguna intención
consciente, de hecho, hay veces que el o la espectadora que contempla uno de
nuestras obras es la que reconoce esas sensaciones que ni tú sabes que están en tu
cuadro, este momento es mágico.

Sin rollos: Características de un color en acuarela

Antes de nada, quiero que tengamos claro qué es eso del valor y los tonos. Pero
¡atención! no voy a copiar ninguna acepción de la real academia de la lengua
española, ni de Wikipedia, voy a hablaros de mi experiencia, de mi aprendizaje en el
color.
He aprendido a integrar características del color, sin un previo estudio, aunque a base
de pintar y pintar entiendes ciertos aspectos, que salen de una forma natural en la
composición y la creación de una pintura, y eso se transmite en el resultado final. Para
hacer una buena mezcla de colores es fundamental tener en cuenta su valor y si se
acerca más a un color frío o a uno cálido.
Viéndolo lo vais a entender mejor:

Aquí tenemos los tres colores primarios: Azul, amarillo y rojo. Como ves, en cada
imagen hay tres tonos de cada color: azul turquesa, azul de manganeso y cobalto;
amarillo transparente, oro quinacridona y amarillo limón; rojo de cadmio, rosa ópera y
magenta quinacridona.

Valor

Si no sabemos muy bien cómo reconocer el valor de un color, entorna los ojos, casi
cerrados, así perderemos los detalles, incluso el color y sólo veremos el valor, si un
color es claro u oscuro. Te recomiendo que este ejercicio lo hagas tú, con tu mirada,
que acostumbres el ojo a reconocer el valor, sin necesidad de editar las imágenes. Yo
me tomo la libertad de hacerlo, para que todo sea más visual y didáctico.

Hay tonos que son más claros que otros ¿lo ves? ¿lo has reconocido sin necesidad de
estas imágenes? El valor de los dos primeros azules es el mismo, y el cobalto es el
más oscuro. Seguro que en los tonos de amarillo lo has reconocido enseguida, y
seguramente es porque el oro vira más al rojo, ya hablaremos después de esto. ¿Y los
rojos? ¿qué ha pasado con estos tres tonos? Casi, casi son igual de oscuros
¿verdad? Sin embargo, si te fijas bien, los dos primeros tienen el mismo valor,
independientemente de la transparencia que le demos (ahora lo veremos también), el
magenta es un poco más oscuro.
¿Y para qué nos sirve esto? Pues para dar sombras sin necesidad de empastar el
papel, damos la sensación de un color oscuro manteniendo su transparencia sobre el
papel. Y eso en acuarela es algo maravilloso, pues quiere decir que le estamos
sacando el máximos partido a esta técnica. Y ¡cuidado! Con esto no digo que siempre
hay que pintar con poco pigmento, ahora os cuento.

Transparencia/consistencia del pigmento:
Aclarar un color en acuarela

Ahora bien, sabemos que, dependiendo de si ponemos mucho pigmento o utilizamos
mucha agua, el valor de un color aumenta o disminuye, lo vemos perfectamente en las
imágenes de arriba. Un mismo color puede pasar de tener un valor superoscuro o ser
transparente, blanco gracias al papel que hay bajo él. Por eso mismo podemos pintar
acuarelas de un solo tono, aprovechando al máximo su isovalencia.

Isovalencia de un color

pareja en acuarela
Cecilia en acuarela

¿Isovalencia, qué es esto? Dime: ¿podríamos pintar cualquiera de estos retratos con
amarillo limón o azul cerúleo? Claro, ya sabes que no hay reglas, pero…
¿obtendríamos el resultado esperado, con luces y sombras, con volúmenes al fin y al
cabo? No. Hay tonos que tienen un amplio espectro desde el oscuro al claro, otros sin
embargo no. Tengámoslo en cuenta a la hora de elegirlos para pintar según qué
cosas, y no sólo para temas monocromos, sino para usarlos también en combinación
con otros tonos.

Temperatura de un color

Unos son más cálidos y otros más fríos, un naranja transparente da sensación de
calor, un azul índigo nos produce frío. ¿y esto para qué me ha servido? Para tornar o
virar ciertos tonos hacia otros. Pongo el caso de que quiero hacer un verde muy
chillón, en este caso voy a elegir un amarillo luminoso muy puro + un azul con la
misma característica, y que además vire un poco al verde. Lo haría, por ejemplo, con
un azul turquesa y un amarillo limón, para un verde más frío, y Azul de manganeso y
un amarillo transparente si lo quisiera más cálido. Y cómo por los ojos entra mucho
mejor todo, ahí va un ejemplo:

Morado: En el primer ejemplo quiero conseguir un malva o violeta muy luminoso y
puro, he elegido para ello un azul de manganeso y un rosa ópera, parto de estos dos
colores que ya de por sí son muy limpios. En el caso de la mezcla número 6, quiero
conseguir un morado, un violeta más apagado y oscuro, parto de dos colores menos
intensos: magenta quinacridna y azul de cobalto. Si yo parto de rojo de cadmio y azul
de cobalto, no voy a obtener un violeta puro, como en el caso 3, sino que al partir de
un rojo y no de un rosa o granate vivo, el resultado va a ser más “sucio” mas marrón.
Verdes: Mira la diferencia entre el verde del nº4 y el 5. El primero es un verde chillón,
luminoso gracias al amarillo transparente y el azul turquesa. El nº 5 es más apagado,
lo he hecho con azul de cobalto y amarillo limón, que es más frío que el transparente.
Si hubiera querido hacer un verde oliva, o un verde musgo, hubiera elegido un amarillo

más anaranjado, un amarillo que tuviera un poco de rojo, y si hubiera querido un verde
pardusco, en vez de un amarillo hubiera elegido un naranja.
Marrones y Grise: Estos colores puedentener muchos matices y tonos, pues aquí ya
no estamos hablando de colores secundarios , que partan de dos colores. En los
marrones y grises estamos utilizando al menos tres colores, y dependiendo de si los
queremos más indefinidos, más cálidos o más frios, utilizaremos unos colores
primarios u otros. Claro que existen muchos tonos de estos colores ya hechos, incluso
esos mismos tonos los podemos modificar añadiéndo algún otro color primario, según
lo que queremos conseguir, pero lo que quiero es que sepamos de dónde vienen los
colores, para entender mejor su funcionamiento y poder hacerlos o modificarlos a
nuestro antojo. ¿Y cómo conseguimos esto? Pues mezclando unos colores con otros,
jugando, haciendo alquimia, y si añadimos que estamos haciéndolo con la técnica de
la acuarela, aún podemos jugar más con la transparecia de esos colores, para
hacerlos más o menos opacos y oscuros.

También aprecio que hay unos que son más luminosos y otros mas apagados.
Obsérvalos y ponles estas etiquetas que acabo de mencionar.
Los tonos de azul 1 y 2 tienen el mismo valor, si zx ddc+

Y para que me sirve el circulo cromático...

Y llegó el momento de hablar del famoso círculo cromático. He de confesaros que
siempre ha estado presente, pero nunca le hice caso ¿por qué? Pues por lo que os he
comentado antes, porque las cosas se entienden mejor si las vivenciamos con nuestra
propia experiencia. Me vais a permitir poner una imagen del círculo, que no he pintado
yo.

¿Qué es lo más interesante de este círculo para mí? los complementarios ¿y qué me
aportan en la práctica? Matizar un color.
Alumnas mías que llevan muchos años pintando por su cuenta, o con otras personas,
no recordaban cuál es el color complementario de un color. Los colores primarios son
el azul, el rojo y el amarillo, se llaman así porque no se pueden crear a partir de otros

colores. Los colores secundarios son la mezcla de esos colores primarios: verde,
naranja y violeta. El color complementario de un primario es aquel que no contiene ese
color primario ¿me explico? El complementario del azul será aquel color secundario
que no contenga el azul, es decir el naranja, que está compuesto de los primarios rojo
y amarillo. Piensa en los otros complementarios.

Mezclando colores. Combinación de colores

Y llega el momento de contaros para qué me sirve esto. Si yo tengo un azul intenso y
lo quiero matizar, lo quiero “ensuciar” para que no sea tan puro, voy a añadirle su color
complementario, el naranja, no le añado un amarillo, no le añado un rojo, le añado la
mezcla de los otros dos primarios. Haced la prueba, es muy divertido y enriquecedor
“jugar” a hacer mezclas de colores, os aseguro que se aprende muchísimo. Y contra
más tonos de un color vayamos añadiendo e integrando a esas mezclas más matices
tendremos en nuestra paleta de color.

En la primera imagen he cogido un azul de cobalto, y le he añadido naranja
transparente, lo he matizado con su complementario. Si vemos que vira un poco al
morado ¿qué color le añadiríamos? El amarillo.
En la segunda imagen parto del rojo de cadmio al que añado verde, verde oro con un
poco de azul de cobalto, obtenemos un rojo más apagado, y si sigo añadiendo verde
(según qué tono de verde) tirará mas al marrón. Como os digo estaos atentas a mi
blog, pues haremos un post largo sobre estas posibilidades.

Blanco y negro

El color blanco en acuarela. Existen acuarelas de color blanco, yo no las uso, pero eso
no significa que no se deban utilizar, recuerda que no hay reglas en la pintura: haz lo
que quieras y lo que más te convenga, teniendo en cuenta el resultado. Las acuarelas
de color blanco nunca van a conseguir la claridad que aporta el blanco del papel, y
menos si las ponemos sobre otro color, por muy empastada que esté. Si lo que
queremos es aclarar un color, no le añadas blanco, lo único que vas a conseguir es
volverlo opaco. Recuerda que, para aclarar un color, basta con añadirle más agua, y
de esta manera lo volveremos mas transparente, consiguiendo que se vea bajo esa
pincelada el blanco del papel. Así lo aclararemos, no con blanco.
El negro en la pintura. Soy partidaria de “fabricar” mis propios tonos de negro, y ¿por
qué? Lo primero es que apenas utilizo el negro en mis acuarelas, no por nada, sino
porque el proceso no me lo pide. Aún así, si tengo que hacer una mezcla lo más
parecida al negro parto de colores primarios y secundarios. Seguramente, si mis
acuarelas tuvieran tonos marrones y negros, indagaría más en ellos, todo se andará, y
cuando sea así, os contaré.

Aún así, contaros que podéis dar un matiz más cálido o frio, más puro o más “sucio” al
negro añadiendo colores, pero esto lo contaremos en otro post. Hasta entonces, pintad
y jugad.

Si quieres probar, aprender nuevas técnicas para pintar con acuarela y crear tus
propias obras, visita mi sitio web y encontrarás información de cómo son mis clases de pintura. También puedes escribirme y ponerte en contacto conmigo para comentarme
tus dudas. Suelo responder enseguida!
MUCHAS GRACIAS Y BESAZACOS!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *